miércoles, 13 de agosto de 2014

La evolución de la pobreza
en Honduras, 2005-2013

La pobreza como fenómeno se ha desarrollado en correspondencia con la evolu-ción económica, social y política, por tanto, es un problema que posee múltiples
causas y efectos, por ello su definición y medición no es una tarea fácil. Además,
para obtener resultados congruentes tanto desde la perspectiva teórica como esta-dística, no puede ser abordada desde un solo aspecto, por tal motivo consideramos
adecuado hacer un resumen de los enfoques teóricos más utilizados sobre el tema.
Entre las diferentes opciones teóricas más utilizadas están: a) el creci-miento pro-pobres del Banco Mundial; b) las teorías neoclásicas del crecimiento
entre los que destacan Barro y Sala–i–Martín; c) la pobreza humana entendida
como carencia de capacidades, visión de las Naciones Unidas; y d) la pobreza
como exclusión social en el contexto de la Unión Europea.
Una vez abordado el enfoque teórico, el segundo epígrafe se dedica a
situar a Honduras en el contexto de la región centroamericana a partir de indicado-res económicos y sociales. En un tercero apartado, se propone una medición alter-nativa de la pobreza en Honduras mediante la utilización de una serie de variables
que de acuerdo a la teoría son explicativas de dicho fenómeno. Para tal fin, utiliza-mos el Análisis de Componentes Principales (ACP) técnica que permite extraer aque-llos factores que caracterizan las condiciones de vida en la sociedad hondureña y
que se sintetiza en un indicador de pobreza.
Los resultados expuestos en la sección cuarta indican que la pobreza en
Honduras no está caracterizada únicamente por factores de tipo económico, sino
que cobran relevancia otros relacionados con la formación de capital humano, la
cualificación, las características demográficas, el mercado de trabajo y las condi-ciones de habitabilidad de los hogares.
El apartado quinto se dedica a las conclusiones que se derivan del análi-sis. La información estadística empleada procede en su mayoría de las Encuestas
Permanentes de Hogares correspondientes a los años 1995, 2001, 2005 y 2005
elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística de Honduras y de las bases de
datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL

Alto Índice de Pobreza  en Honduras

Honduras: País con mayor pobreza en América

 
De acuerdo al estudio “Panorama Social de América Latina” de 2011 divulgado en noviembre pasado por la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL), el indicador total de pobreza para Honduras fue de 67.8%.
Las naciones con los más bajos índices de pobreza en 2010 fueron Argentina y Uruguay (8.6%), seguidos por Panamá (25.8%), Venezuela (27.8%) y Perú (31.3%). Por otro lado los países con el mayor índice de su población viviendo en pobreza fueron Honduras (67.8%), Paraguay (54.8%), El Salvador (46.6%) y Colombia (44.3%).

El documento reporta que para la región en conjunto, la pobreza se redujo en 17% entre 1990 y 2010. Mientras tanto, la extrema pobreza se redujo de 22.6% a 12.3 %, que representan los índices mas bajos en los últimos 20 años.

En noviembre pasado el diario La Jornada de México reportó que solamente en México y en Honduras había aumentado el índice de hogares en pobreza durante el periódo 2010 - 2011, mientras en el resto de paises se redujo la pobreza. 
Cifras
- 8.041.654 habitantes tiene Honduras.
- 4. 094. 539 habitantes (50. 9 por ciento) son mujeres.
- 3. 947. 115 (49. 1 por ciento) son hombres.
- Más de un millón de subempleados.
- Más de tres millones no comen bien. 

Honduras reporte de pobreza: logrando la reducción de la pobreza

La pobreza en Honduras apenas ha cambiado desde 1998, a pesar del crecimiento económico positivo de alrededor de 3 por ciento anual en términos reales. Si bien el PIB per cápita se ha mantenido estancado en 0.3 por ciento anual, esto explica sólo parcialmente la falta de progreso en los indicadores de pobreza. Entonces, ¿por qué se ha mantenido tan persistente la pobreza en Honduras y qué pueden hacer los encargados de políticas para elevar los niveles de vida? Esta es una pregunta clave para Honduras y el objetivo principal de este informe es investigar las causas y consecuencias de la pobreza del país, y ofrecer opciones de políticas para lograr en forma sostenida la reducción de la pobreza y el crecimiento. El continuo progreso en la reducción de la pobreza y en el crecimiento es un proyecto a largo plazo y no existen soluciones rápidas. Sin embargo, como lo señala el análisis de este informe, existen políticas que podrían implementarse en los próximos años, que tendrían beneficios a corto y a largo plazo.

Las opciones clave para reducir la pobreza incluyen lo siguiente:

Sostener la estabilidad macroeconómica y el crecimiento
  • Mantener un ambiente macroeconómico estable y previsible, con una inflación baja, con balances fiscales sostenibles, y un prudente manejo de deudas, es una pre-condición para el crecimiento y la reducción de la pobreza.
  • Acelerar el crecimiento económico y la creación de empleos y oportunidades generadoras de ingresos, requiere de continuos esfuerzos para mejorar el clima de negocios.
  • Fortalecer el ambiente regulatorio de la infraestructura económica de Honduras permitirá la tan necesaria eficiencia operacional, los servicios de calidad y la expansión del acceso.
  • Desarrollar un sector financiero robusto, competitivo y accesible, que facilite la acumulación de capital, requerirá reformas para fortalecer la gobernabilidad y la solvencia de las instituciones del sector financiero, su regulación y supervisión, y su infraestructura legal y tecnológica.
  • Mejorar la gobernabilidad apoyará la aceleración del crecimiento económico y la reducción de la pobreza.
Mejorando la calidad de la educación y la productividad laboral
  • Mejorar los niveles de educación de la fuerza laboral es esencial para aumentar el crecimiento, aprovechando la mayor apertura de los mercados, y para reducir la pobreza en el largo plazo.
  • El trabajo infantil probablemente disminuiría en un plazo cercano, al aumentar el acceso a la educación básica y secundaria, particularmente en áreas rurales.
  • Programas de transferencias de dinero condicionadas combinados con un mejor acceso a servicios de cuidado infantil pueden tener un gran impacto en aumentar la probabilidad de que los niños asistan a la escuela, retardando su ingreso a la fuerza laboral.
  • Mejorando la eficiencia y efectividad de los gastos en pobreza
  • El Gasto Público Social y los programas focalizados en la Reducción de la Pobreza podrían ser más eficientes y estar mejor focalizados.
  • El gasto podría ser reasignado hacia programas pro-pobres, incluyendo educación primaria, que tiene el mayor impacto pro-pobre, pero ligado a mejoras en calidad.
  • La reducción de la pobreza en áreas rurales requiere el acceso seguro a la tierra como prerrequisito para mejorar la productividad rural y aumentar las oportunidades generadoras de ingresos para los pobres.
  • Se necesita urgentemente programas de nutrición y de desarrollo temprano para niños menores de tres años.
  • La disminución de los costos de transacción para las remesas y el aumento del acceso a servicios de ahorro pueden ayudar a los pobres a estabilizar el consumo y aumentar el acceso al crédito.

LA POBREZA EN HONDURAS

La pobreza en las áreas rurales de Honduras se incrementó en 1,2 por ciento después del golpe de Estado ocurrido en ese país centroamericano en junio de 2009, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Un informe del INE, publicado el pasado sábado, indica que en 2010 se registraron 100 mil personas más en estado de pobreza, lo cual señala que el índice ascendió de 58,8% a 60% en los últimos 12 meses.
De esta cantidad de pobres, 65% se ubica en el campo, mientras que 54,3% se localiza en las zonas urbanas.
El director del INE, Ramón Espinoza, sostuvo que, en total, alrededor de cinco millones de hondureños viven en la pobreza gracias a que sus ingresos son inferiores al costo de la canasta básica.
Además, el documento del INE resalta que existen 133 mil 737 ciudadanos que no realizan ninguna actividad laboral, lo cual es un obstáculo para superar sus precarias condiciones económicas.

La canasta básica en la nación centroamericana, que incluye como referencia alimentos, alquiler y educación para una familia de cinco miembros, tiene un costo de 12  mil lempiras (643 dólares aproximadamente), sin embargo, más de tres millones de personas sobreviven con menos de esto, destaca también el trigésimonoveno informe del INE.

Agrega que en estos momentos, en Honduras el salario mínimo alcanza las 5 mil 500 lempiras (alrededor de 295 dólares), lo cual sólo cubre el 45 por ciento de la canasta básica.

Sumado a esto, la plataforma de las organizaciones agrarias de Honduras denunciaron el pasado viernes las condiciones de desigualdad en las que se encuentra el campo, debido a que 1% de los empresarios son propietarios de la tercera parte de las tierras del país, mientras que unos 375  mil pequeños agricultores no tienen tierra dónde sembrar.

En ese sentido, las organizaciones campesinas exigieron una reforma agraria integral al actual Gobierno para que se resuelva la desigualdad en la tenencia de la tierra.

También pidieron que "el Estado establezca políticas públicas que apoyen a los productores para asegurar la producción de alimentos, basado en recursos locales y la promoción de la seguridad alimentaria".

Demandaron al Estado que asigne el 10 por ciento del presupuesto nacional a la promoción de la producción agrícola de los pequeños y medianos productores, a través de modelos que sean gentiles con el medio ambiente.

Después del golpe de Estado con el que se derrocó al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009, Honduras se  ha visto sumergida en una crisis social y de violaciones de derechos humanos.
  POBREZA CAUSAS - CONSECUENCIAS
 
  3. POBREZA La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable .
  4. NIVELES DE POBREZA
  5. POBREZA ABSOLUTA LA pobreza absoluta cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados
  6. POBREZA RELATIVA La pobreza relativa cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas.
  7. El concepto de pobreza es fundamentalmente económico , aunque también tiene impactos políticos y sociológicos
  8. CAUSAS DE LA POBREZA
 
  9. LA EDUCACION: En tanto, la cobertura de la educación superior está dada en que “sólo el 17% del quintil más pobre accede a ella, mientras que el 80% del quintil más rico puede hacerlo”. Con esto hizo una crítica al sistema educación, en el sentido que la educación básica prepara para la enseñanza media, y la media para la universidad, pero en no otorga habilidades para la vida, por lo que él acentuaría los conocimientos técnicos para el manejo de oficios desde temprana edad.
  10. LA FALTA DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO “ Los desocupados en el quintil más pobre lo golpea con más fuerza: no sólo le quitaron el derecho a una buena educación, ahora no pueden encontrar trabajo”, dice Piñera. Y hace un contrapunto: “La taza de desempleo nacional es de 8% pero la del quintil más pobre es de un 20%, es decir, 2 veces y media más que el resto del país”.
  11. LA DEBILIDAD EN LA FAMILIA “ - Los últimos años la mitad de los niños que nacen en Chile nacen fuera del matrimonio. - La tasa de nupcialdad es la mitad que 10 años atrás. Las rupturas se han duplicado. - La tasa de natalidad está cayendo, hoy en día no es suficiente para reponer la población. Nacen menos de los que mueren.
  12. - En uno de cada 4 hogares la jefa del hogar es la mujer. Mientras más pobres, más jefas de hogar. - 2,7% de las jóvenes del quintil más rico son madres entre los 15 y 19, en el quintil más pobres es el 20,6%. - Deserción escolar, en los quintiles más bajo es del 7,6 por ciento”, enumera Piñera. “En nuestro país hay un enorme aprecio por la familia, pero no hay políticas públicas” en ese sentido, según él.
  13. Los principales instrumentos para atacar las causas de la pobreza: mejorar la calidad de la educación, el acceso al empleo y fortalecer la familia 
  16. CONSECUENCIAS DE LA POBREZA Pensar que pobre no es el que menos tiene, sino el que más necesita, es verdad cuando la necesidad no incluye lo básico como el alimento, salud, ropa y vivienda así como una adecuada educación .
  17. MIGRACION Estas influyen en la vida de muchos salvadoreños que su única inspiración es abandonar el país, pero llama mucho la atención que nuestra economía este sustentada en las remesas que mandan nuestros compatriotas, que seria del país si algún día nuestros hermanos dejen de mandar remesas a sus familiares. Según este informe. “Las remesas percibidas han impedido que el 8.6% de la población viva en condiciones de pobreza absoluta”. Ya que las remesas son el pilar fundamental de las familias que tienen algún pariente en estados unidos si no fuera por las remesas la mayoría de la población estaría en condiciones de pobreza absoluta y esto por la falta de una política de empleo para la población en general.
  18. DESNUTRICION Hay un cierto porcentaje de desnutrición en nuestro país, existen zonas en pobreza extrema y es notoria la desnutrición. Muchos niños mueren a causa de la desnutrición pobrocada esta por la falta de ingresos económicos. Una buena alimentación es lo mínimo que un ser humano necesita para poder sobrevivir. La falta de recursos y la incrementación poblacional, provoca más desnutrición, pues muchos niños sufren al nacer en una viva no estable ya que falta de recurso es indispensable para sustentar las necesidades básicas. La falta de fuentes de trabajo en El Salvador provoca pobreza, es por eso que los Salvadoreños recurren a la migración otra de las causas notorias de la pobreza.
  19. DESINTEGRACION FAMILIAR La desintegración es una consecuencia muy grave de la pobreza, esta se genera de, infidelidades, de la migración etc. Si en un hogar no existe el padre o la madre, es mucho mas difícil luchar por una vida estable, el apoyo de estos fuera verdaderamente necesario para el sustento diario de los que integran dicha familia. La desintegración provocada por la pobreza a su vez también provoca .
  20. DELICUENCIA Nuestro país vive un nivel muy alto de violencia esto por tanta delincuencia. En las familias pobres se ve a menudo mucha violencia familiar, los jóvenes en su etapa de adolescentes buscan una forma de sobrevivir y su batalla es la economía, ellos se inclinan por deliquidir para poder obtener su ambición, practicando los robos, los asaltos, y pueden llegar hasta los asesinatos, solo por la falta de recursos en sus familias.
  21. La pobreza es una presencia constante el Latinoamérica y tiene consecuencias económicas, políticas, sociales y de seguridad.
 
LA POBREZA Y LAS CONDICIONES SOCIALES EN HONDURAS
 
1.Honduras es uno de los países más pobres de América Latina con un PIB per cápita de US$730 en 1998. Los estimados en cuanto al número de hogares pobres varían de acuerdo a lametodología utilizada y a las fuentes de datos que determinan la línea de pobreza. Los dosmétodos principales para medir los niveles de pobreza son el ingreso y las necesidades básicas insatisfechas. El primero mide la incidencia de la pobreza en relación con el ingresomínimo que se requiere para adquirir una canasta de alimentos predeterminada, y el segundoconsidera algunos indicadores que miden el acceso de los hogares a ciertos servicios básicos.Sin embargo, todas las fuentes coinciden en que más de la mitad de hogares hondureños son pobres.
 
¿CUÁNTOS SON LOS POBRES?
 
2.Considerando la metodología del ingreso, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples(EHPM) estimaba que en 1993 los hogares viviendo en condiciones de pobreza extremaalcanzaban un 45% del total, y los hogares pobres (incluyendo los que se encontraban en pobreza extrema) llegaban a un 67%. La metodología utilizada por el BM sugiere que estastasas de incidencia de la pobreza fueron sobreestimadas debido a ciertas deficiencias en elreporte de los ingresos y el desmedido nivel de calorías utilizados para determinar la canasta básica de alimentos. Por lo tanto, el Estudio de la Pobreza en Honduras del BM
1
 estimaba queen 1993 la tasa nacional de pobreza alcanzaba un 53%, y la pobreza extrema un 32% (Tabla1).3.Considerando la metodología de necesidades básicas insatisfechas, en 1996 la EHPM estimóque un 78% de los hogares en Honduras estaban por debajo de la línea de pobreza, y que un46% estaban por debajo de la línea de extrema pobreza. Este método establece que un hogar se encuentra por debajo de la línea de pobreza si no cuenta con acceso a una o más de lasnecesidades básicas determinadas con anterioridad, y considera que un hogar se encuentra por debajo de la línea de extrema pobreza si se encuentra por debajo de la línea de pobrezaestablecida tomando en cuenta sus ingresos, y además que no pueda satisfacer ninguna de lasnecesidades básicas. Un reporte de la USAID de 1996 presentó resultados similaresutilizando la misma metodología, estimando tasas de pobreza y de extrema pobreza de 75% yde 54% respectivamente
En términos generales, y dependiendo de la fuente y de las definiciones que se consideren,entre el 50% y el 75% de los hogares hondureños eran pobres a mediados de la década de losnoventas.


NIVELES DE POBREZA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRO-HONDUREÑAS

13.Las comunidades indígenas y Afro-hondureñas en Honduras representan cerca del 13% de la población total. Estas comunidades pertenecen a 9 grupos distintos: Lencas, Garífunas,Tolupanes, Miskitos, Pech, Afro-hondureños de habla inglesa, Chortíes, Nahuas y Tawahkas.A pesar de que no existen datos oficiales, (los indicadores contenidos en las EHPM no son losuficientemente desagregados para que sea posible tratar a las comunidades indígenas y Afro-hondureñas como un grupo separado) ha sido posible la medición de algunos indicadoressociales (Honduras: Proyecto FHIS II, Plan para el Desarrollo de las Comunidades Indígenas,Marzo de 1998) que sugieren una alta incidencia de pobreza entre las comunidades indígenasy Afro-hondureñas.

14.Aproximadamente el 70% de los hogares catalogados como extremadamente pobres residenson del área rural. De acuerdo al documento
 Honduras, Libro de Pobreza, Potencialidad y Focalización
de SECPLAN, la mayor parte de los hogares que viven bajo la línea de extrema pobreza son indígenas o Afro-hondureños. Los niveles de mortalidad infantil en lascomunidades indígenas y Afro-hondureñas alcanzan proporciones alarmantes. La mortalidadinfantil por cada mil nacimientos vivos es de cerca de un 30% en las comunidades Garífunas,40% entre los Tolupanes, y 60% entre los Tawahkas. De acuerdo al FHIS, aproximadamenteel 60% de la población indígena y Afro-hondureña no cuenta con acceso a agua potable ycerca del 91% carece de servicios de salubridad básica


Preliminar Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial. Todos son variables, excepto el PIB per cápita que constituyeel promedio entre 1990-96.
17.Durante las pasadas dos décadas, Honduras ha realizado esfuerzos considerables en el sector social, especialmente en los rubros de educación y salud. Previo a Mitch, el gasto público enel sector social alcanzaba aproximadamente el 8% del PNB, lo que ha sido relativamente altocomparado con otros países con ingresos similares. Los gastos públicos en el sector socialhan sido canalizados a través de programas diseñados para expandir las facilidades sanitariasy educativas. El porcentaje del gasto social aumentó de un 37% en 1990 a un 41% en 1997,reflejando principalmente los proyectos del FHIS y el PRAF. Además, considerando el nivelde ingresos de Honduras, los indicadores de salud y educación superan el promedio. Deacuerdo al Reporte del Desarrollo Humano de 1998, mientras que el ingreso per cápita deHonduras se ubicó en el lugar 126 entre 174 países, sus indicadores de salud y educación sesituaron en los lugares 91 y 118 respectivamente.

Las variables obtenidas son el resultado de una combinación de varios indicadores para determinar una caracterización de la escala de pobreza, a los tres niveles administrativos (departamentos, municípios y aldeas), se utilizó una Metodología para determinar indicadores de pobreza con base al Censo de población de Honduras.

El BCIE presta a Honduras 10 millones de dólares para reducir pobreza rural
 
Tegucigalpa - El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó un préstamo por 10 millones de dólares para reducir la pobreza rural en cinco departamentos de Honduras, informó hoy el organismo financiero regional.
Los recursos contribuirán "a mejorar las condiciones de vida de las familias de menores ingresos localizadas en las zonas rurales de los departamentos de Francisco Morazán (centro); Valle y Choluteca (sur), El Paraíso (oriente) y La Paz" (occidente), indicó el BCIE en un comunicado.
Los 10 millones de dólares son para el Programa de Desarrollo Rural Sostenible, que dará prioridad a las regiones con mayor incidencia de pobreza rural y alta vulnerabilidad medioambiental, según el organismo.
El programa impulsará obras de desarrollo que impactarán en el aumento de la competitividad rural en las zonas afectadas, la generación de ingresos y empleos; fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional, y el incremento en la producción agrícola.
Unas 40.000 familias de productores rurales serán beneficiadas con el proyecto, que además involucrará a familias de pequeños productores agropecuarios, pobres y familias involucradas en actividades no agrícolas, como las asociadas en microempresas de cultivo de tilapia y turismo rural, entre otras.
Otras sectores beneficiados se dedican al cultivo de marañón, procesamiento de miel, acopio y empaque de fríjol; piscicultura en jaulas, empaque de hortalizas y procesamiento de aceite de ajonjolí, añade el comunicado. EFE



Magnitud de la Pobreza con Relación al NBI-3 por Departamento
Fuente: Censo de Población de Honduras 1988. Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos.
UDAPSO-INE-UPP. 1995. Mapa de Pobreza una guía para la acción social de la república de Bolivia. Ministerio de Desarrollo Humano. Segunda Edición.
Escala de la fuente: 1:250.000
Cobertura
Variable
Leyenda
h88utdep.shp
MAGP_NBI_3
Deptmagp3.avl
Explicación de las Variables
NBI_3:
Indice de satisfación con 3 Servicios Básicos de Vivienda.
NBI_4:
Indice de satisfación con 4 Servicios Básicos de Vivienda.
MAGP_NBI_3:
Magnitud de la Pobreza en relación con el indice de satisfación con 3 servicios básicos de vivienda.
MAGP_NBI_4:
Magnitud de la Pobreza en relación conel indice de satisfación con 4 servicios básicos de vivienda
Nota: para los datos de brecha de pobreza se hizo un enlace con la cobertura de división administrativa por departamentos  con los datos de deptnbi.dbf

La Magnitud de la pobreza en relación con los indicadores (NBI_3 y NBI_4) es el resultado del número de personas entre los estratos I y II, ponderado por el NBI, en relación con el número total de viviendas en los tres niveles administrativos (o sea total de viviendas a nivel de aldeas, municipios o aldeas), y se clasificó en:
Clase de Pobreza
Interpretación
Mínimo valor de MAGP_3
Máximo valor de MAGP_3
1
Bajo
40 (0)
120 (90)
2
Medio
120 (90)
200 (180)
3
Severo
200 (180)
280 (270)
4
Crítico
280 (270)
360 (540)*
* Los rangos entre paréntesis son para aldeas y los otros datos fueron utilizados para municípios y departamentos.




LA POBREZA EN HONDURAS


La pobreza en las áreas rurales de Honduras se incrementó en 1,2 por ciento después del golpe de Estado ocurrido en ese país centroamericano en junio de 2009, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Un informe del INE, publicado el pasado sábado, indica que en 2010 se registraron 100 mil personas más en estado de pobreza, lo cual señala que el índice ascendió de 58,8% a 60% en los últimos 12 meses.
De esta cantidad de pobres, 65% se ubica en el campo, mientras que 54,3% se localiza en las zonas urbanas.El director del INE, Ramón Espinoza, sostuvo que, en total, alrededor de cinco millones de hondureños viven en la pobreza gracias a que sus ingresos son inferiores al costo de la canasta básica.
Además, el documento del INE resalta que existen 133 mil 737 ciudadanos que no realizan ninguna actividad laboral, lo cual es un obstáculo para superar sus precarias condiciones económicas.
La canasta básica en la nación centroamericana, que incluye como referencia alimentos, alquiler y educación para una familia de cinco miembros, tiene un costo de 12  mil lempiras (643 dólares aproximadamente), sin embargo, más de tres millones de personas sobreviven con menos de esto, destaca también el trigésimonoveno informe del INE.Agrega que en estos momentos, en Honduras el salario mínimo alcanza las 5 mil 500 lempiras (alrededor de 295 dólares), lo cual sólo cubre el 45 por ciento de la canasta básica. Sumado a esto, la plataforma de las organizaciones agrarias de Honduras denunciaron el pasado viernes las condiciones de desigualdad en las que se encuentra el campo, debido a que 1% de los empresarios son propietarios de la tercera parte de las tierras del país, mientras que unos 375  mil pequeños agricultores no tienen tierra dónde sembrar.En ese sentido, las organizaciones campesinas exigieron una reforma agraria integral al actual Gobierno para que se resuelva la desigualdad en la tenencia de la tierra.
También pidieron que "el Estado establezca políticas públicas que apoyen a los productores para asegurar la producción de alimentos, basado en recursos locales y la promoción de la seguridad alimentaria".
Demandaron al Estado que asigne el 10 por ciento del presupuesto nacional a la promoción de la producción agrícola de los pequeños y medianos productores, a través de modelos que sean gentiles con el medio ambiente.

Después del golpe de Estado con el que se derrocó al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009, Honduras se  ha visto sumergida en una crisis social y de violaciones de derechos humanos.


Honduras y su pobreza

 
Según un informe presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, al final del 2009, Honduras tendrá más de cien mil nuevos pobres, debido a la crisis mundial que está afectado al país centroamericano.

Esta cifra preocupante se suma a la ya existente en el país, en la que se indica que hay más de 130 mil hondureños viviendo en extrema pobreza. Por ello, el Gobierno presentó el plan anticrisis para disminuir los cerca de 300 mil pobres que se pronostica para fin de año.

A pesar de las medidas que se piensan tomar el panorama para el 2010 no se va nada halagador para diversos analistas internacionales. Según el consultor del PNUD, Thomas Otter, el gobierno hondureño tiene que proteger a las personas que se verán afectadas con el desempleo. Mediante diversos programas que los inserte en una actividad laboral.

Uno de los sectores que se ha visto más afectado en el país centroamericano es el de la maquila que emplea a miles de hondureños. Lo que generará según la CEPAL un mayor desempleo en el país.



LA POBREZA Y LAS CONDICIONES SOCIALES EN HONDURAS
 
1.Honduras es uno de los países más pobres de América Latina con un PIB per cápita de US$730 en 1998. Los estimados en cuanto al número de hogares pobres varían de acuerdo a lametodología utilizada y a las fuentes de datos que determinan la línea de pobreza. Los dosmétodos principales para medir los niveles de pobreza son el ingreso y las necesidades básicas insatisfechas. El primero mide la incidencia de la pobreza en relación con el ingresomínimo que se requiere para adquirir una canasta de alimentos predeterminada, y el segundoconsidera algunos indicadores que miden el acceso de los hogares a ciertos servicios básicos.Sin embargo, todas las fuentes coinciden en que más de la mitad de hogares hondureños son pobres.
¿Cuántos son los pobres?
2.Considerando la metodología del ingreso, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples(EHPM) estimaba que en 1993 los hogares viviendo en condiciones de pobreza extremaalcanzaban un 45% del total, y los hogares pobres (incluyendo los que se encontraban en pobreza extrema) llegaban a un 67%. La metodología utilizada por el BM sugiere que estastasas de incidencia de la pobreza fueron sobreestimadas debido a ciertas deficiencias en elreporte de los ingresos y el desmedido nivel de calorías utilizados para determinar la canasta básica de alimentos. Por lo tanto, el Estudio de la Pobreza en Honduras del BM
1
 estimaba queen 1993 la tasa nacional de pobreza alcanzaba un 53%, y la pobreza extrema un 32% (Tabla1).3.Considerando la metodología de necesidades básicas insatisfechas, en 1996 la EHPM estimóque un 78% de los hogares en Honduras estaban por debajo de la línea de pobreza, y que un46% estaban por debajo de la línea de extrema pobreza. Este método establece que un hogar se encuentra por debajo de la línea de pobreza si no cuenta con acceso a una o más de lasnecesidades básicas determinadas con anterioridad, y considera que un hogar se encuentra por debajo de la línea de extrema pobreza si se encuentra por debajo de la línea de pobrezaestablecida tomando en cuenta sus ingresos, y además que no pueda satisfacer ninguna de lasnecesidades básicas. Un reporte de la USAID de 1996 presentó resultados similaresutilizando la misma metodología, estimando tasas de pobreza y de extrema pobreza de 75% yde 54% respectivamente.4.En términos generales, y dependiendo de la fuente y de las definiciones que se consideren,entre el 50% y el 75% de los hogares hondureños eran pobres a mediados de la década de losnoventas




Reducción de la Pobreza 
 
Honduras se encuentra entre los países de menores ingresos de América Latina y el Caribe, con una incidencia de pobreza por hogares, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)  que de un 59.9% en 2006 se mantuvo prácticamente igual con un 60.0% en 2011 y una pobreza extrema por hogares de 40.4% en 2006, que disminuyó en 1.3 puntos porcentuales al 2010 (39.1%) . El crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) hondureño disminuyó de 6.6% en el 2006 a  2.8% en el 2010; este  débil porcentaje del PIB, unido al crecimiento de la población, resulta insuficiente para ejercer un impacto significativo sobre los niveles de vida de la población.
El fenómeno de pobreza se acentúa en el área rural, siendo estas las áreas que presentan mayores limitaciones en cuanto a cobertura y calidad de los servicios sociales. La población rural que representa alrededor de 53% de la población del país tiene niveles de pobreza que al 2010, alcanza al 65.4% de sus habitantes. La población que vive en las zonas de la ladera constituye el modelo de pobreza rural más generalizado en el país, ésta se caracteriza por vivir en ambientes frágiles y de poca productividad que limitan las oportunidades de capitalización y desarrollo. Como resultado predomina una economía de subsistencia, principalmente agrícola y una reducida interacción con los mercados.
PNUD contribuye en la promoción de la Estrategia de Reducción de la Pobreza en el área rural elaborada por el Gobierno de la República de Honduras, a través del fortalecimiento de las capacidades en gestión de desarrollo rural, promoviendo el uso y manejo adecuado de los recursos naturales con el soporte de las organizaciones públicas y privadas existentes en el país con el fin de forjar alianzas estratégicas con las organizaciones relevantes.

A inicios de la década pasada el Gobierno de Honduras comenzó un proceso de ajuste estructural de su economía y laimplementación resultó en una reactivación del crecimiento, y aunque los indicadores de desarrollo mejoraron durante la década de 1990, dos terceras partes de la población continúa viviendo en situación de pobreza . Las reformas se concentraron en la liberalización de la política comercial y del sector financiero. Posteriormente, se iniciaron reformas sectoriales en infraestructura, agricultura, medio ambiente y sectores sociales. Estas reformas estructurales fueron acompañadas por una política fiscal y monetaria encaminada a mantener la estabilidad macroeconómica.
El énfasis del PNUD, es la ejecución de intervenciones substanciales en capacitación, para la aplicación de modelos de planificación estratégica participativa a nivel de las comunidades, dando respuesta de manera acertada, en el menor tiempo posible, para que las mismas sean capaces de plantear sus iniciativas de proyectos y a su vez tengan la capacidad de priorizar los mismos en función de las necesidades de la comunidad y del municipio.
Para el 2005 las Naciones Unidas declaran el Año Internacional del Micro crédito destacando la importancia de sistemas de micro financiación como herramienta en los esfuerzos que se realizan en el marco de alcanzar las Metas del Milenio. El acceso sostenible a micro finanzas ayuda a aliviar la pobreza generando ingresos, apoyando a iniciativas locales, y dando a las personas la posibilidad de tomar las decisiones que más se ajusten a sus necesidades.
El contexto hondureño

Las perspectivas económicas nacionales para el mediano plazo son prudentemente ”positivas. Las condiciones internas estarán enmarcadas por la continuidad en la implementación de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) y por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), firmado en febrero del 2004, que prevé: (i) fortalecimiento de las finanzas públicas; (ii) fortalecimiento del sistema financiero y promoción de la inversión privada; (iii) consolidación de la gobernabilidad y transparencia; y (iv) facilitación del acceso a recursos concesionales para apoyar la ERP.
En marzo 2005, Honduras alcanza su punto de culminación, lo que implica que el país cumplió con las condiciones del FMI para acceder a los beneficios de la Iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados, esto le permitirá la condonación de USD 1 200 millones de su deuda externa. Adicionalmente, en el primer semestre del 2004, el país fue incluido entre los países que recibirán recursos de la “Cuenta del Reto del Milenio” de los Estados Unidos, a lo que se sumó la condonación de USD 147 millones del servicio de deuda por parte del Club de París. Finalmente, en Junio 2005, el G-8 resolvió la condonación de la deuda de 18 países, Honduras es uno de los beneficiados y recibirá una condonación de unos USD 1 500 millones de dólares, los cuales serán destinados a reducir la pobreza.
En el marco de la ERP , el país ha priorizado seis áreas programáticas, entre ellas, una con la que se pretende reducir la pobreza en zonas rurales. Esta línea de acción tiene como objetivo, mejorar el acceso equitativo, seguro y sostenible, a factores productivos, que incluye la generación de empleo e ingresos para la población hondureña.
El Gobierno anterior y la sociedad civil hondureña lograron un amplio consenso sobre la ERP . La comunidad internacional también reconoce que la ERP constituye el eje articulador de las políticas de desarrollo del país y de alineación de la cooperación internacional en torno a las prioridades nacionales allí expresadas. El Gobierno actual, por su parte, propone como uno de sus áreas prioritarias la actualización de la ERP . Estos esfuerzos nacionales deben estar enmarcados en los consensos internacionales de los cuales forma parte Honduras; tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados con base en la Declaración del Milenio firmado en el año 2000; como también tomar en cuenta los tratados regionales existentes como el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (TLC-CAFTA), firmado en diciembre de 2003.
Aún contando con instrumentos valiosos como la ERP , la pobreza y la pobreza extrema sigue siendo más aguda en las zonas rurales; según la Encuesta de Hogares de mayo 2005, la población pobre del país asciende a un 71.7%, de los cuales el 72.2% se encuentra en un estado de pobreza extrema. En las zonas urbanas de las 65.8% que vive en condiciones de pobreza, un 36.7% vive en pobreza extrema; a nivel rural el 77.7% de la población se considera pobre, de los cuales un 67.9% se encuentra en la condición de pobreza extrema.
Uno de los ejes estratégicos del Sistema de las Naciones Unidas en Honduras es “El Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria”. La ONU en el documento "Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo" (conocido como UNDAF por sus siglas en inglés), establece que “Para el año 2011, las comunidades rurales y las organizaciones locales, junto al Estado, implementarán políticas públicas y procesos de desarrollo. De esta forma, se tendrá el acceso equitativo y sostenible de la población vulnerable, a la tierra, la generación de empleo de calidad, otros medios de producción, mercados y servicios de apoyo, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.”

El PNUD y la REDUCCIÓN DE LA POBREZA en Honduras

El PNUD-Honduras, tiene como mandato, trabajar para la reducción de la pobreza y la consecución de las Metas del Milenio. En ese contexto y como una contribución a los resultados esperados y planteados en el UNDAF, la oficina de campo ejecuta proyectos y programas orientados al desarrollo socioeconómico rural de la población hondureña, así como al fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias.
PNUD acompaña a los proyectos en el fortalecimiento de las instancias de decisión y la organización local. La experiencia que el PNUD ha desarrollado, demuestra que como resultado de la organización y planificación participativa se definen metas precisas, asignación de recursos y programación de actividades a nivel comunitario. De manera especial se ha participado en la capacitación a los actores involucrados en la selección de entidades y acompañamiento en la ejecución de obras y prestación de servicios.
El PNUD-Honduras apoya la implementación y articulación de políticas, programas, proyectos que contribuyen al desarrollo socioeconómico rural y al fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias.
En este campo se destacan proyectos de alta envergadura, ejecutados en alianzas estratégicas con organismos, tales como el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y la Cooperación Italiana.
En diciembre de 2006, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Gobierno de España firmaron un acuerdo trascendental con el fin de establecer un nuevo fondo que permitiera acelerar los esfuerzos tendientes al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de respaldar aquellas iniciativas que apuntan a la reforma de Naciones Unidas a nivel de país.
El Gobierno de España ha comprometido un monto de €528 millones para el Fondo de Logro de los ODM (F-ODM) a ser programado entre el año 2007 y finales del año 2010.
A través del F-ODM se interviene en una serie de áreas temáticas como gobernanza democrática, igualdad de género y autonomía de las mujeres, servicios sociales básicos, desarrollo de sectores económico y privado, cambio medioambiental y climático, cultura y desarrollo y prevención de conflictos y consolidación de la paz.
En un esfuerzo coordinado entre el gobierno, y las Agencias del SNU, Honduras ha recibido la aprobación para ejecutar tres Programas Conjuntos que superan  un monto de recursos de donación de US$ 20.8 millones. Estas Programas son: Cultura y Desarrollo, Gobernanza Económica y Democrática y Juventud, Empleo y Migración. Los tres programas se encuentran en ejecución y se ha enviado recientemente para aprobación al F-ODM el Documento de Programa Conjunto de Infancia, Nutrición y Seguridad Alimentaria.
El monto a ejecutar en el período del 2009 al 2010, asciende a más de 25 millones de dólares, por lo que beneficia directa e indirectamente a unos 80 municipios pobres del país.

ERP (Estrategia Reducción Pobreza)

Estaba preparando un documento sobre la ERP debido a la rabiosa actualidad de este tema por razones obvias relacionadas con su propia esencia, azuzadas hace poco con motivo del informe de la Cooperación Sueca (que gracias a Dios, y a diferencia de la vergonzosa e impúdica mudez y complicidad de los otros cooperantes, no “se ha hecho la sueca”) denunciando la corrupción existente en Honduras y en el Gobierno a la hora del manejo de los fondos provenientes de la condonación.
En el ínterin, recibí este valioso documento escrito por D. Eduardo Bahr, que supera en mucho el borrador del mío, ya que como hondureño conoce mejor que yo las profundidades de Honduras, y por ello, por su innegable valor y con su permiso, se lo transmito a Usted amable lector para que disfrute (si esta palabra no es un exceso teniendo en cuenta el tema del que se trata) con su lectura.
Tal vez el documento es un poco largo para lo que se estila en los blog, pero puedo asegurarles que no les va a defraudar por su lucidez y por su claridad.
Por último, tengo que pedir perdón al autor por mi atrevimiento al resaltar algunas ideas del texto (aunque todo él no tiene desperdicio) debido a mi deformación profesional como economista.
Por supuesto, he añadido dos muestras de la genialidad de los caricaturistas hondureños, ya que ser pobre no significa que el genio no exista.



ERP (Estrategia Reducción Pobreza)

Me gustaría hacer un par de comentarios al respecto de la ERP, partiendo de que es un asunto que compete a todos los hondureños y a la comunidad internacional, que aparece aquí como condonatriz de una “deuda eterna” producida por un descomunal robo de los sucesivos gobiernos de la clase gobernante, muy bien urdido para su propio beneficio y con intereses amontonados sobre los despojos de la mayoría de hondureños pobres, para cuyo desarrollo supuestamente estaban destinados los préstamos adquiridos.

No es una opinión calificada la mía; pero tampoco obedece nada más a “percepciones”. Las verdades relacionadas con esa deuda, con esas condonaciones y con esa “estrategia” están allí y consisten en que los pobres no solo han aumentado sino que ya se “graduaron” de miserables; mientras los gobernantes, encargados de hacer valer el regreso de los fondos que ellos mismos se han robado, hinchan otra enorme burocracia para poner en práctica la estrategia y, ante la comunidad internacional, hacer creer que lo están haciendo bien. Sólo en lo que tiene que ver con ese deplorable sustantivo (POBREZA) me parece que nada ha cambiado desde que se repartieron el primerísimo préstamo:
-Para el Banco Mundial el ingreso menor a un dólar diario (diecinueve lempiras) es lo que se conoce como línea internacional de pobreza extrema; Pero además la pobreza es la privación de oportunidades básicas para trabajar y vivir dignamente.
-La pobreza es el producto de la desigualdad social y económica en la que unos pocos se apropian de todo y la mayoría no tiene nada. (No como dijo el idiota de la colina acerca de que son los pobres los que producen la corrupción)
-La pobreza es carencias en salud, agua y saneamiento, educación, igualdad de género y ambiente; y también es violencia doméstica y comunitaria, alcoholismo, drogadicción, machismo, baja autoestima y falta de identidad nacional.
-La pobreza viene de la negación a la tenencia y producción de la tierra y, cuando la hay, a la falta de asistencia técnica, económica y de mercados.
-También viene del acceso desigual a los recursos y al capital, a las oportunidades laborales y los servicios sociales; a la participación ciudadana, al poder político y a la información.
-En la pobreza, la falta de oportunidades y el hambre eliminan a corto plazo cualquier futuro seguro para la vida de niñas y niños pobres.
-La pobreza impide la participación de las mujeres en la vida social, política y profesional; amplía la brecha salarial entre trabajadoras y trabajadores y disminuye en materia educativa sus oportunidades.
- Los pobres que no están en capacidad de trabajar, que no tienen seguridad social por parte del gobierno, asilos para sus ancianos ni orfanatos para sus niños, están condenados a convertirse en mendigos.
-Los pobres que huyen de la pobreza del campo (sobre todo en gobiernos como el actual, que no sólo no tiene una política agraria definida sino que ha abandonado todo lo que se había hecho antes por desarrollar al estamento campesino) están expuestos en la ciudad a la servidumbre, la prostitución, el alcoholismo y la miseria.
-La pobreza es una lacra social que se puede cambiar con la ayuda de los propios pobres. No es una situación permanente y tampoco es la voluntad de Dios.
El informe del INE, divulgado ayer por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en una feria en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), establece que Lempira es el departamento más empobrecido de los 18 del país, seguido por Intibucá.
Se detalla que la juventud de estos dos departamentos tiene poco acceso a la educación, servicios básicos, una salud integral y a una sostenibilidad agrícola  para satisfacer sus necesidades básicas, pues el nivel de ingreso es una dimensión clave para el combate de la pobreza y la pobreza extrema.
“Según las estadísticas que nos presenta  el INE, en Honduras la Población Económicamente Activa es de 1.4 millones de habitantes que comprende entre edades de 12 a 29 años y no tiene acceso a la educación, a trabajos o son subempleados”.
De estos los que estudian solo es el 30.3 por ciento, 37.4 solo trabaja, 8.4 estudia y trabaja, 23.9 no estudia ni trabaja y un 4.9 en edades de 15 a 24 años es analfabeta.
Eso es parte de las desigualdades en la distribución de la riqueza que hay en el país, es decir que los recursos que el Estado puede brindar a la población no llegan a todos.
Este tipo de población se concentra en varias regiones del país, principalmente en las zonas occidental y el sur. Pero según el INE, los departamentos con mayor tasa de pobreza, desnutrición y analfabetismo son  Lempira e Intibucá.
Lempira es el departamento con mayor “inseguridad alimentaria” porque es donde más niños sufren por hambre y la desnutrición crónica alcanza a más del 50 por ciento de la población, según el Programa
Mundial de Alimentos (PMA). Le siguen Intibucá, Ocotepeque y Copán.
La desnutrición crónica promedio del país es de 24.7 por ciento y estiman que hay 300 mil niños que se encuentran en estado de desnutrición crónica. (ECA).

Honduras: 67,6% de la población vive en la pobreza

El 67,6% de la población hondureña vive en la pobreza, y de ella el 46,9% padece pobreza extrema, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas.

El 67,6% de la población hondureña vive en la pobreza, y de ella el 46,9% padece pobreza extrema, publica este jueves el sitio digital latribuna.hn.
Por: Prensa Latina
El medio reproduce cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) divulgados por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en una feria celebrada en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Los datos añaden que el país tiene 8.385.072 habitantes, de los cuales 3.369.919 conforman la población económicamente activa (PEA), pero sólo un 1.474.119 perciben salarios.
Según esos números, manejados por el representante de Naciones Unidas, Hugo González, el 61,9% de los hogares está en la pobreza, que se hace extrema entre el 41,6% de las familias.
González precisó que de los 18 departamentos hondureños, los que tienen aldeas más empobrecidas son Intibucá y Lempira, en el suroccidente del país, donde prevalece mayor tasa de pobreza, desnutrición y analfabetismo.
Ejemplificó que Lempira es el departamento con mayor inseguridad alimentaria porque más del 50% de los niños sufren hambre y desnutrición crónica, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Le siguen Intibucá, Ocotepeque y Copán, añadió el funcionario y dijo que la desnutrición crónica promedio del país es de 24,7% y unos 300.000 niños la padecen.
Al referirse a los jóvenes, recordó datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) que ubica a los de Honduras con el nivel de pobreza más alto de la región centroamericana, un 70%.
Un millón 400.000 integrantes de la PEA hondureña lo conforman jóvenes con edades entre 12 y 29 años que carecen de acceso a la educación, a trabajos o son subempleados, refirió.
De estos sólo estudian el 30,3 por ciento, 37,4 solo trabaja, 8,4 estudia y trabaja, 23,9 no estudia ni trabaja y un 4,9 en edades de 15 a 24 años es analfabeta, indicó.

ESTADISTICA DE POBREZA POR MUNICIPIO





ESTADISTICA DE POBREZA POR HOGARES




CARICATURAS SOBRE POBREZA EN HONDURAS


























No hay comentarios:

Publicar un comentario